Cuando digo que en mis tiempos de juventud o quizás pubertad, había una canción famosa, llamada “Típicos Tópicos”, cantada por Paco Herrera allá por 1982. Lo primero que me viene a la mente es que empiezo a contar más de medio siglo ya, y con todo… en lugar de compadecerme, me congratulo por estar contándolo.
Pero en esta ocasión, cuando ordenaba mis pensamientos, para escribir algo sobre los errores, mitos y costumbres más comunes que se repiten habitualmente al emprender, fue la primera expresión que se me ocurrió, “Típicos Tópicos”
Me gustaría contaros en términos coloquiales, alguno de ellos que considero importantes, acompañándolo de algunos consejos también típicos.
Problema:
El mito de lo imposible:
Hemos conseguido que el inicio del Emprendimiento, lleve implícito tal como su ADN , una lista de impedimentos, problemas y obstáculos.
Ya la RAE (Real Academia de la lengua Española) ha contribuido en su propia definición:
“Acometer y comenzar una obra, un negocio o un empeño, si en especial encierran dificultad y peligro”.
RAE
Así define la RAE, al término Emprender.
Consejo:
Sin embargo, no quiero decir que será fácil, pero en cambio, lo que si van a necesitar todos los emprendedores con total seguridad y sin excepción es:
- Un Modelo de Negocio que sea Realizable.
- Que este modelo consiga una empresa Rentable.
- Y lo más importante, mucho más que las dos anteriores, que sea Sostenible.
Qué sentido tiene superar las barreras del principio, si esto que acabamos de mencionar no está resuelto.
En el período de tiempo existente entre el alta en la actividad del Emprendedor y la consolidación empresarial del mismo, es cuando más se extinguen las empresas.
En ese espacio es cuando Emprendedores de Sevilla, como organización, nos hacemos más valiosos, porque acompañamos indefinidamente a los emprendedores durante este período fundamental.
Problema:
Emprender como juego mental:
Nos bombardean con historias de éxito de otros, es fácil detectar, que esto es lo que vende y por eso se complica mucho cuando vemos dificultades en nuestro proceder, pasados unos meses.
Consejo:
Personalmente creo que es una ingenuidad, pensar tanto que casi todos fracasan, como que todo el mundo tiene éxito menos nosotros.
En Estados Unidos, antes de conceder financiación o invertir en un emprendedor, se le pregunta cuántas veces ha fracasado. Si la respuesta es nunca, no le financian. Sencillamente.
No debemos permitir que nos debiliten estas ideas, yo puedo contaros algo sobre mis fracasos, en plural.
Suena diferente, si en lugar de pensar en fracaso, pensamos en haber hallado varios caminos que no eran, pero que finalmente nos ayudaron a llegar al camino bueno y exitoso.
Problema:
No está todo hecho:
Por supuesto ser un buen profesional en lo que se va a emprender es importantísimo, pero esto no quiere decir seamos buenos emprendedores al desarrollarlo.
Tendrás que administrar, Organizar y dirigir tu empresa, y no te faltaran ocasiones para tener que tomar decisiones importantes y por supuesto…hacer frente y resolver problemas de todo tipo.
Consejo:
En esta ocasión, en lugar de huir de los tópicos, voy a recomendar que se sigan los siguientes, y estos en algunos casos están más cerca de lo común y necesario, que de lo repetitivo y absurdo.
- Plan de Negocio. (Sólo sirve para la financiación)
-Un buen Plan de Negocio, y realista, te abre puertas a la financiación, pero no es el modelo a seguir.
2. CANVAS es el modelo a seguir, ponte en manos de un buen especialista y sigue a pies juntillas tu modelo, te llevará a consolidarte.
3. Debes conocer bien tus números y claves.
4.Cada uno deber tener sus claves, cifras y evolución. Controlar tus indicadores de marketing y por supuesto:
- Cuánto nos cuesta conseguir un cliente.
- Cuanto está previsto que se gaste este mismo, en nuestra relación con él.
- Investiga el mercado y la competencia.
Problema:
Cuidado con enamorarte de tu idea:
Todos tenemos una oferta inmejorable, pero está por ver. Adolecer de una oferta irresistible, es un hándicap y nos costará vender sin ella, pero cuidado….sólo el cliente objetivo y el mercado tienen el veredicto sobre esto.
Todos estamos intensamente seducidos por una idea inicial, en casi todas las ocasiones la hemos “Parido” , y nuestros hijos son siempre los más guapos e irresistibles.
Consejo:
Hay que conseguir abstraerse y ver de forma objetiva, el comportamiento de nuestro producto o servicio, por si necesita modificaciones o ampliaciones.
Reduce o simplifica cualquier cosa que el cliente tenga que hacer, pónselo fácil y que se quede con la experiencia mejor que con el producto que se lleva.
La habilidad más importante y preciada en algunos momentos, es reconocer cuando ya te han dicho demasiadas veces “no”, quizás sea el momento de aprender para la próxima, sin hacerte más daño.
Concluyendo:
Batería de consejos:
- Si necesitas dinero en este momento para subsistir, emprender es lo último que debes hacer, no es el momento. Sin embargo, si lo necesitas para emprender, considéralo una herramienta.
- Puede llevar más tiempo de lo que piensas, paciencia.
- Todo lo que hay que saber del marketing, son varias cosas, todas se llaman igual….probar y probar.
- Mejor presenta pruebas de tu producto y servicio, en lugar de eslóganes.
- El cliente tiene memoria de pez, no importa lo que hayas hecho por él, importa lo que hayas hecho por él recientemente.
- Delega o muere, no delegar supone desgastarnos, dispersarnos y desvirtuar finalmente nuestro producto o servicio. Por cierto, aprovecha el teletrabajo.
- Dí “NO” cuando debas, aprende a hacerlo. No a clientes tóxicos, no rentables. Cuidado con los “parásitos” del tiempo, nos restan horas que necesitamos para otros que si lo merecen. Cuidado con deslumbrarnos con proyectos atractivos, que consigan dejar sin asistencia a los demás, todos deben ser atendidos en perfecta armonía, por eso el ejercicio perdido, agrava nuestra respuesta a los correctos. El “NO” nos libera de tiempo.